Mauricio Arduz - Arquitecto
  • Home
  • About
  • Proyectos
    • Viviendas
    • Multifamiliares
    • Edificios Corporativos
    • Equipamiento
    • Espacio Público
    • Gráficos / Ilustración
  • Publicaciones
  • Contacto

Bolivia, el estado NO creativo

8/12/2013

Comments

 
Picture
En Agosto se cumplen 10 años desde que tuve la oportunidad de estudiar en Tokio. Y en esa oportunidad, entre otras cosas, aprender mucho del desarrollo urbanístico japonés, y adquirir herramientas un para lograr un análisis crítico de la historia de la arquitectura desde fines de la segunda guerra mundial con una perspectiva un poco mas amplia.

Aprovecho el aniversario de mi viaje, la publicación de “Project Japan”, y el estado actual de las cosas, para reflexionar acerca de uno de los temas sobresalientes en la historia de la arquitectura.

El movimiento llamado METABOLISTA, fue un movimiento compuesto por la más diversa selección de arquitectos de todo el Japón, diversos no solamente en su tendencia de diseño, sino desde el punto de vista de sus posiciones políticas, posiciones culturales y sociales. Un grupo de arquitectos llamados progresistas, parte de un movimiento activo entre 1960 y 1990 más menos.

En 1960 el estado Japonés necesitaba presentar al mundo una vanguardia, una rama de modernismo local, y los ”metabolistas” fueron eso, básicamente puestos en la palestra para que pudieran destacarse como contraparte de los vanguardistas de EEUU y Europa, en una década de idealistas.

Lo que es verdaderamente fascinante y más importante aún, es que el gobierno japonés se comporta como un AGENTE CREATIVO, posición que  vale la pena mencionar está MUY LEJOS de la actual situación mundial y sobre todo en Bolivia.

El estado como un titiritero (en el sentido positivo) para un movimiento de arquitectos y arquitectura, y el estado también como un director de orquesta del sector público para inventar para todo el Japón un proyecto que pudiera lidiar con un ejército de profesionales de muy buena formación y con el potencial (y las debilidades) que eso significa para una nación que se encuentra en medio de una situación económica de BONANZA.

Lo importante de ese fenómeno es reconocer que probablemente fue la última vez en la cual ha existido una colaboración significativa entre el sector público y los arquitectos, una oportunidad en la que un arquitecto podía tener la seguridad de estar sirviendo a un PROPÓSITO MAYOR que la simple fantasía propia o la fantasía de un cliente privado.

Esa época en Japón también fue una época muy interesante para el espíritu de la comunidad de arquitectos, profesionales que han trabajado en un clima muy intenso y muy intimo por aproximadamente 30 años, lo cual se ha traducido en una cultura de colaboración verdaderamente loable. Y por supuesto una propuesta ante su sociedad, muy coherente.

Muy diferente nuevamente de la situación actual en la que los arquitectos han dejado de ser arquitectos y se han convertido en “consultores” que se pelean casi hasta la muerte por la adjudicación de un proyecto.

En Bolivia la situación es hasta el extremo muy diferente, donde el estado ignora por completo (en todos los niveles, nacional, gobernaciones y municipios) la oportunidad “espacial” que le significa más de una década de bonanza económica, y lo más preocupante es UN ESTADO QUE IGNORE SUS PROPIAS LEYES (ley 1373), leyes que le garantizan por sobre todo transparencia y responsabilidad en el diseño y la ejecución de proyectos para el bien común.



IMAGEN:
Shizuoka Press and Broadcasting Center
AUTOR:
Kenzo Tange.
Photografia por J. Savoie - WikiMedia


Comments

Exposiciones de arquitectura (parte 2)

12/5/2012

Comments

 
Vale felicitar a la CAF por destinar recursos para una exposición sobre arquitectura, esto es algo poco común en nuestro medio.

Lo que no sale de lo común es que por falta de ideas se desperdicien estos recursos en  exposiciones que se limitan a recopilar un poco de todo y llamarle una exposición "con curaduría."

Es de alguna manera un claro reflejo de la desastrosa situación por la que atraviesa la arquitectura boliviana desde ya casi una década.

Una arquitectura boliviana pobre en ideas y arquitectos incapaces de responder a las excepcionales condiciones que se han generado en el contexto económico / financiero con créditos baratos y todo este “boom” por construir.

La también pobre en ideas sociedad boliviana (por mal educada), que solo tiene como referencias por una parte este tipo de exposiciones - que son más que nada reuniones sociales - y por otra parte a las publicaciones (en internet y en periódicos) que quieren sacarle provecho a la aparición de tanto edificio y se tildan de vanguardistas o de estilo, cuando en realidad quedan sumidas en lo más profundo de la mediocridad, se jactan de recibir miles de visitas publicando cualquier adefesio que surge de la tierra resaltando como su máxima cualidad la cantidad de pisos que tiene - el más alto es el mejor! Hasta ahí llega la capacidad crítica de hoy.

Se espera que una muestra de arquitectura hoy en día en lugar de ser solo una excusa para consumir canapés y vino de mesa, más bien contribuya a mejorar la discusión disciplinar y a tender un puente entre los arquitectos y una sociedad que cada día tiene menos conocimiento de los derechos que tiene a consumir una buena arquitectura.

La única fortaleza en una exposición por demás débil, la presencia del equipo G/CdR, que expone un manifiesto + un proyecto + una obra construida con muy alta factura.

Comments

Exposiciones y Eventos de Arquitectura

9/19/2012

Comments

 
Picture
Primera parte.-

La palabra CURADOR viene del latín “curare”, cuidar.

En términos contemporáneos tiene muchas acepciones de acuerdo al contexto en el que se la utiliza, los campos más usuales para el término son el arte, la preservación de patrimonio, la arqueología, la antropología y la museología-museografía, entre otros.

El término también se aplica de manera general entre las personas de diversas profesiones que se encargan de exposiciones en museos y galerías de arte, los Curadores.

Es importante hacer referencia al origen del término que es lo que define la actividad, que es el cuidar.

El organizador de una exposición debe considerar con mucho cuidado desde la conceptualización de la exposición, pasando por la edición del manifiesto que la guiara, hasta la ejecución de los elementos de exhibición.

Y en la mayoría de los casos el éxito ó el fracaso de una exposición, es responsabilidad de, él o los, curadores.

La arquitectura recientemente, es tema de exposiciones organizadas a la manera en la que se organizan exposiciones de arte. Museos y galerías por todo el mundo dedican una importante parte de sus calendarios a exposiciones de retrospectivas de maestros de la arquitectura, exposiciones colectivas y exposiciones individuales de la producción arquitectónica contemporánea.

Uno de los eventos culturales de mayor vistosidad hoy en el día dentro del circuito cultural europeo es la Bienal de Venecia, y en ella la muestra de Arquitectura, donde cada 2 años se elige a una figura prominente de la arquitectura a nivel mundial y se le encarga la gigante labor de hacerse cargo de la muestra con el titulo de director que actúa como curador. Ejemplos recientes de curadores importantes en Venecia han sido Kazuo Sejima (2010), David Chipperfield (2012).

Eventos y exposiciones de talla mundial tienen como común denominador una gran rigurosidad en la conceptualización, selección de los autores y las obras, y la minuciosidad con la que se presentan.

Este año por primera vez en La Paz, se ha presentado una exposición de arquitectura en la cual han figurado oficialmente tres personas como curadores. Dos de las personas son conocidas figuras dentro del arte en Bolivia y uno de ellos un reconocido arquitecto con una amplia trayectoria en el ámbito académico.

El ámbito en el que se ha desarrollado esta muestra, el”arte espacio” de la Corporación Andina de Fomento (CAF), sugiere el respaldo de una institución de mucho “peso” en el ámbito cultural regional, así que las expectativas generadas han sido bastante altas.

En la siguiente entrada del blog, analizaré la muestra presentada en la CAF (Av. Arce #2915, La Paz, Bolivia) desde el 11 de septiembre de 2012, denominada “apuntes de arquitectura contemporánea”.


Imagen cortesía de www.transform-mag.com

Comments

No existe transporte publico en bolivia - Sorry!

6/26/2012

Comments

 
Picture
En un intento por contribuir a la precisión de ideas y términos – NO EXISTE TRANPORTE PUBLICO EN BOLIVIA!

El transporte público es un servicio brindado por el estado, a bajo costo, para la mayoría de la población.

Explico mejor:

A partir de los experimentos económicos implementados por los políticos en 1985, el 99% del transporte de pasajeros en Bolivia es privado.

El estado libera(liza) el servicio de transporte, y a partir de ese momento, yo, tu, el, ó toda persona que dispone de un vehículo motorizado, puede, asociarse con sus amigos en un sindicato y/o arriesgarse a competir con estos sindicatos y hacerlo solo y ganarse la vida con el negocio del transporte de personas.

Han existido unos tímidos intentos de implementar modos de transporte “publico” por parte de algunos municipios, pero como la mayoría de las empresas manejadas por el estado boliviano, estos intentos han fracasado rotundamente, por ineficientes y e ineficaces.

Actualmente el transporte de personas es uno de los NEGOCIOS PRIVADOS más lucrativos y que crece desmedidamente sin retribuir proporcionalmente al estado.

Este negocio, utiliza el espacio público que pertenece a todos, para lucrar.

Este negocio, ocupa y deteriora las vías, contamina el aire y se moviliza por las ciudades sin respetar las normas de transito que los demás respetamos.

Los dirigentes de estos negocios cuando así lo desean pueden paralizar nuestras ciudades, cuestionando quien en realidad gobierna, las leyes? La población? Las autoridades democráticamente elegidas?  >>>>>> NOT!

El transporte público de verdad, es un SISTEMA.

Este sistema requiere de:

1.       Modos de transporte (bus, tren, bote, etc.)

2.       Infraestructura (las vías y las estaciones)

3.       El ente administrativo (personas + mecanismos de control y operación)

No es tan complicado - es mas - es tan simple, que ciudades del “pobre 3er. Mundo”  en la vecindad, han sido capaces de implementar sistemas de transporte público con éxito.

En Bogotá, el conocidísimo “Trans-milenio”, en Quito el BRT, en Curitiba el RIT, son ejemplos de ciudades que se han puesto los pantalones. Y sus autoridades, la población y los transportistas se han dado cuenta de que pueden vivir mejor.

Primero los transportistas ;)

Los transportistas de estas ciudades han dejado atrás los obsoletos e ineficientes mini buses, para conformar corporaciones eficientes, transparentes y efectivas, que son administradas por ellos mismos, es decir esta población de sindicatos donde antes jalaba cada uno por su lado, ahora tienen una misma misión y visión, tienen una fuente de trabajo segura, beneficios sociales, seguro contra accidentes, seguro medico, y condiciones de trabajo idóneas en las cuales hasta tienen la posibilidad de crecer como personas, adquiriendo nuevas capacidades en rubros como la gestión empresarial, publicidad, marketing, mecánica, etc. Con horarios decentes, alguien podría decir… mejores condiciones de vida.

Segundo la infraestructura y los modos de transporte:

Los buses, con capacidades de más de 100 personas a la vez son costosos, pero el sistema en funcionamiento los paga en 1-2 por 3! – Además parte de la flota existente se mantiene para ser parte de la red de apoyo donde los buses grandes no llegan. Pero son más limpios, funcionan con combustible ecológico (ese gas natural - que dice que nos sobra), tienen un mantenimiento periódico, medidas de seguridad, velocidad controlada, etc.

Un carril exclusivo en la ciudad, organiza el tráfico vehicular, se construyen estaciones (paradas) que funcionan para discapacitados, están iluminadas, cuentan con cámaras de seguridad y podrían hasta ser diseñadas para embellecer la ciudad.

Tercero, el ente administrativo:

El chofer no toca dinero, estamos en la era de la tarjeta magnética pre-pagada disponible en miles de tienditas, en la era de entes fiduciarios más eficientes en la administración del dinero que el estado o los sindicatos, en la era del control social, en la era de empresas que aportan al estado, contribuyen al desarrollo del país, en la era de operar de una manera más sofisticada, por el bien de todos.

Este nuevo siglo nos brinda estas oportunidades, tenemos la oportunidad de contar por primera vez en décadas con un VERDADERO TRANSPORTE PUBLICO, población, profesionales, autoridades, de una vez apoyemos este tipo de progreso, basta de negocios sucios!


Comments
Forward>>

    mauz

    Critica Arquitectural, La Paz, Bolivia

    Archives

    March 2021
    May 2019
    June 2018
    May 2017
    April 2016
    July 2015
    November 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    August 2013
    December 2012
    September 2012
    June 2012

    Categories

    All
    Arquitectura
    Arquitectura Boliviana
    Bienal De Venecia
    Espacio Publico
    Exposicion De Arquitectura
    Exposiciones De Arte
    Japon
    Metabolismo
    Urbanismo

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.